Desde el 2009, si los cálculos no me fallan, se ha venido un importante evento cultural, que reúne varias ilustres figuras del periodismo, la literatura, la música, el teatro, y las artes. La ciudad amurallada, durante la última semana de enero del próximo año será la anfitriona de la quinta edición del Hay Festival.
Su directora, Cristina Puentes, reveló hace poco mediante la web, la programación del festival que irá del 24 al 27 de enero. Cuatro días en los que los más importantes representantes de las artes ya mencionadas, participarán en discusiones, foros, conciertos, proyecciones, actividades gastronómicas, y en fin, otras más actividades en las que aquellos que gusten de leer un buen libro, o de ver una buena película, o de escuchar una pieza de música (no incluyo el reggeatón, ni el pop, ni ninguna de las olas de géneros sensacionalistas), o de ir a una exposición en un museo, o que simplemente no tengan nada que hacer, deberían interesarse.
La directora nos cayó con otra sorpresa que hará que algunos de los que leen con pasión obras literarias se estremezcan por la calidad de festival que se viene. Atención todos: contaremos con la presencia de nada más y nada menos que Mario Vargas Llosa, recientemente Premio Nobel de Literatura 2010, autor de obras fundamentales dentro del boom latinoamericano como: La Casa Verde, La Ciudad y Los Perros, Conversación En La Catedral; y su más reciente novela, El Sueño del Celta, que trata acerca de la vida de Roger Casement, declarado humanitario por el reinado inglés y traicionado por el mismo, en las que relata sus vivencias en el continente Africano y en las selvas peruanas, y que por supuesto quien escribe estas líneas recomienda leer.
No sólo eso, otro peso pesado de la literatura va a tener presencia en el Hay Festival: Herta Müller, escritora rumano-alemana, galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2009.
Estos dos escritores de talla mundial, junto con otros más desprestigiados dentro del mundo de las letras, son invitados al Hay Festival del próximo año.
Pero no sólo serán las letras las protagonistas del festival, puesto que como siempre, las demás artes también tendrán cabida dentro del evento. La música con Susana Baca, figura peruana que estará presentando su trabajo Afrodiáspora. E incluso un espacio para la gastronomía habrá, con el chef Gastón Acurio.
Esta edición del Hay Festival promete ser un excelente evento, un punto de encuentro de diferentes nacionalidades, diferentes culturas, diferentes ideologías. Un punto emergente de la diversidad que nos hace humanos. Sobretodo teniendo en cuenta que el legado cultural que queda escrito en las páginas es de lo que se dirá de nosotros en el futuro (si los escándalos políticos y la crisis social no es de lo único que se hable en él). Sin duda, un evento en el que quienes tengan la oportunidad de asistir, bien deberían sacarle provecho, y quienes no, y no porque no quieran (dentro de los que me incluyo), deberían aunque sea informarse de lo que se dijo y lo que no.
Fuente: http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/mario-vargas-llosa-herta-mller-participaran-octava-edicion-del-hay-festival/30241
viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 22 de noviembre de 2012
¡Aleluya hermanos! Benedicto XVI nos habla acerca de Jesús.
¡Jo, jo, joder que ya se vino fin de año! Y con éste, la época navideña, en la que las guirnaldas visten a los árboles de plástico, y las luces intermitentes iluminan las fachadas de los hogares. Los colores rojo, verde y blanco visten las vitrinas y los ventanales de los centros comerciales, y quienes buscan y re-buscan un trabajo salen al mar callejero con un gorrito (ridículo en otras épocas, pero ahora ya somos más liberales) sobre la cabeza.
El padre de la Santa Iglesia Católica, con sus prendas de seda de la más óptima calidad, cetro de oro puro, anillo de oro puro con esmeralda incrustada, se sienta en su trono bañado en oro a meditar acerca de lo que significa para él esta época. Recientemente publicó un libro, llamado "La Infancia de Jesús", en el que su pluma recorrió 176 páginas, meditando sobre lo que a él le deja como significado los evangelios canónicos.
Hay varias cosas a resaltar, opiniones que el Sumo Pontífice ofrece a sus fieles, algunas tan triviales, pero que dentro éste contexto adquieren mucha relevancia (porque todo importa), como lo que dice acerca del pesebre, en la que él cree que en realidad no habrían ni burros ni vacas presenciando el nacimiento de Jesús, pero que los artistas europeos del medioevo, captaron bien la idea acerca de qué se trataba un pesebre. Y en sus lienzos lo ilustraron (también ilustraron con perfección la idea de un Jesús blanco, rubio, alto y barbudo en el medio oriente). Malas noticias para los ilusionados niños que con brillo en sus ojos y sonrisa en sus rostros ponen vacas, cabritas, caballitos, y hasta dinosaurios de colores en los pesebres.
También menciona el Santo Padre, dentro de la entrevista a la que tomé por fuente, que: "...hay dos puntos en la historia de Jesús en las que la acción de Dios interviene directamente en el mundo material: el parto de la Virgen y la Resurrección del Sepulcro, en el que no permaneció ni sufrió la corrupción". He aquí un dato interesante para aquellos que tienen la sed del conocimiento. Resulta que después de que en el imperio romano, rondando los 300 años de nuestra era (o sea, D.C.), se impusiera por decreto el cristianismo por religión oficial del imperio por Teófilo I, la inmaculada concepción, se transmitía sólo como una tradición de familia en familia. No era oficialmente aceptada por la iglesia, que, unos siglos después sería la mayor autoridad sobre el planeta (pero no recordemos las eras oscuras). Y así fue por los siglos de los siglos, hasta que hace sólo aproximadamente 60 años, el papa Pío XII, decretó oficialmente la inmaculada concepción como creencia oficial de la Santa Madre Iglesia Católica. Y ahora, en celebración a eso, prendemos velitas en las calles todos los días siete del mes doce. Y vio el Papa que era bueno.
En alguna sección del libro, de cuyo capítulo no quiero acordarme, Joseph Ratzinger escribe que, está convencido de que los Reyes Magos existieron, pero que si se cree o no en la adoración de ellos, poco importa para el sentido de la fe. Supongo que tampoco importa el hecho de que la navidad sea heredada de la festividad pagana de Sol Invictus, cuando, siguiendo la tradición románica, el sol "nacía" del 22 al 25 de diciembre. El fenómeno se llama en realidad solsticio de invierno. (Cabe aclarar que las religiones paganas no son lo mismo que las religiones satánicas, las religiones paganas son todas aquellas que no adoren al dios bíblico, y a la santa trinidad).
Sin importar que la navidad sea explotada por el consumismo y el capitalismo hasta su culmen; sin importar que el nacimiento de cristo (si existió realmente) no sea en la fecha que nos enseñaron nuestros papás, o en el colegio; sin importar que mientras algunos oran otros lloran, y que los que oran pueden hacer algo más útil que sentirse mal por el prójimo; la navidad es una época para compartir el calor humano y el afecto. Es uno de los pocos momentos en los que nos podemos dar el lujo de decir: ¡Qué importa! Hoy puedo ser feliz.
Antes de que me gane el desdén de algunos, quiero aclarar que éste artículo también es una invitación a que aprovechemos la era de la información, y de que precisamente, nos informemos acerca de las cosas que damos por sentado. Hay un universo maravilloso y emocionante afuera, sutilmente bello e increíble. Un universo que no necesita adornos a la verdad para causarnos las más grandes impresiones.
Fuente para que me crean: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-388597-el-papa-benedicto-xvi-dice-virgen-maria-si-tuvo-un-parto
Fuente para que me crean: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-388597-el-papa-benedicto-xvi-dice-virgen-maria-si-tuvo-un-parto
martes, 13 de noviembre de 2012
Se dice en Colombia, que el servicio militar obligatorio dejará de serlo.
Hagamos las cosas en orden, primero se saluda, y siendo esta la primera entrada, se da la bienvenida. A aquellos que por deber, por curiosidad, o por casualidad, se toparon con este mi pequeño blog, les agradezco que se estén tomando unos segundos para leer lo que escribo, y les quedaría en gran deuda si lo siguieran haciendo. (No se van a arrepentir, y si se arrepienten, pues bueno ya qué, no perdieron nada.)
Ya demos inicio, a la noticia que tanto dará de qué hablar a los que se mantengan al tanto de la carreta que se da en el senado.
¡Se podría acabar el servicio militar obligatorio en Colombia! ¡Ya no más abatidas en las calles! No tendrán los jóvenes que escuchar ese famoso "Me permite sus papeles" o cuando el uniformado anda demalas, un seco y frío "Papeles" acompañado de una mirada peyorativa y despectiva. ¡Ya no más angustia cuando se les queda la tarjeta de identidad o el carné de la universidad, y no más rapadas a las que conllevan en ocasiones, esos pequeños deslices de jóvenes demasiado distraídos para premeditar! E incluso, para los que hemos tenido el privilegio de ignorar la experiencia de prestar el servicio militar, que por los relatos de nuestros predecesores, no es lo más divertido del mundo, podríamos prescindir de aquella entrañable experiencia. ¿Demasiado hermoso para ser verdad?
Pues sí, las cosas no pintan tan bonito. ¿Qué dijeron los lectores que ya botaban la casa por la ventana asumiendo que ya no tenían que presentar el servicio militar? ¡FIESTA EN MI CASA TOA' LA NOCHE! Pues mijo, si es uno de ellos, aguarde en su asiento hasta el final de estas líneas, porque el proceso que hasta ahora se cuece en el senado, tiene condiciones específicas. En primer lugar, el senador Juan Manuel Galán, hijo de Luis Carlos Galán, mártir de la democracia (dato que no viene al caso que tratamos, pero que se hace mención de ello, para aludir a la reputación del senado y las expectativas acerca de él.), aclaró que se adelanta este proyecto con el fin de que aquellas personas, que sientan que el prestar servicio militar va en contra de sus creencias, y de sus valores, podría exigir el derecho por objeción de conciencia. O sea mijito, que si usted es un hippie anti-guerra, o si pertenece a una minoría indígena, o que si su religión le dice que se va a ir al infierno por prestarse a esa clase de servicios, usted quedará exonerado de tal servicio. Aquellos a quienes se les exonere por derecho de objeción, tendrán que prestar "servicio comunitario obligatorio"
Pero alto camarada, si usted se atreve a mentirle al estado, para aprovecharse de una ley que no va dirigida hacia el tipo de persona que es, o a la comunidad que pertenece, o a un largo etcétera, usted se metería en un lío grave. Claro, si lo descubren.
¿Qué podemos esperar acerca de este proyecto que promete mucho por ahora? Teniendo en cuenta que hasta ahora a sido aprobado en uno de cuatro debates, y que dentro de estos necesariamente tendrán que modificarse algunas cosas que quizá no les cuadre a los jefes de la patria, que luego de este proceso tendrá que ir a cámara de representantes, y que después pueda por fin ser aprobada (si es que llega hasta allá); lo único que el redactor se compromete a decir sin tapujos, es que es una noticia de la que hay que estar pendientes, en especial a nosotros los estudiantes que empezamos nuestro proceso de edificación personal y profesional, o los que no tuvieron tanta suerte, que están trabajando o en la búsqueda del mismo, o quienes simplemente su actividad con más intensidad horaria del día es estar en pijama echado en un sofá rascándose el ombligo, o bueno, quizá otra cosa, ustedes me entienden.
Es un proyecto de ley que promete varios beneficios para las minorías, o para quienes no apoyan la guerra del estado y pueden emplear sus acciones por edificar una Colombia mejor. Por supuesto, los últimos son muchos, pero, es de esperarse que tengan que ser una minoría para los intereses del estado. Los padres de la patria, creen que hay invertirle más a la guerra que a la educación, o a la salud. Way to go, Colombia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)