sábado, 16 de marzo de 2013

Paro de la Nacional podría acabar este lunes.

Hace unas semanas, los trabajadores de la Universidad Nacional de Colombia cesaron sus actividades laborales exigiendo un aumento de sueldo del 30%, ya que según ellos desde hace 17 años reciben el incremento legal, y hay trabajadores que llevan más de 27 años trabajando en la institución y reciben apenas un sueldo de ochocientos mil pesos. 
“Hace un poco más de una semana hay 30 mil estudiantes de pregrado afectados por la situación, al igual que cerca de 2.000 mil profesores que no han podido acceder a sus laboratorios, impartir clases, desarrollar sus seminarios de investigación y demás actividades académicas que normalmente cumplen”, resaltó el rector de la UN.
El vicerrector de la Universidad Nacional, Jorge Iván Bula, dijo que una comisión entre miembros del Consejo Superior de la Universidad y los representantes de los trabajadores que adelantan una protesta que busca alzas salariales y nivelación, se reunirán este domingo para buscar una salida a la situación de paro.

En cuanto al pago del bono, el vicerrector de la Universidad señaló que que el monto máximo que está el centro educativo en posibilidad de otorgar es de 1,2 millones, que se realizaría en dos pagos, uno en lo que resta de 2013 y otro en 2014.
“Es una condición fundamental que si hay un acuerdo este domingo en una nueva reunión, que los trabajadores se comprometan inmediatamente a levantar el paro y que se normalicen las clases", sostuvo Bula. 
Una situación de paro nunca favorece a ambas partes, cada bando genera pérdidas para cada uno mientras el tiempo de cese de actividades se prolonga, pero hay que tener en cuenta que cuando un paro es necesario, es necesario, y tiempos desesperados requieren medidas extremas. Un paro es la última maniobra de negociación en la que cabe una posibilidad de acuerdo. Y no nos parece extraño que sean frecuentes los paros en todos lados. En este caso, la irregularidad en las nóminas salariales y la negligencia de la administración de la universidad con los trabajadores ha provocado un paro. Y hasta que no se llegue un acuerdo no se va a levantar, lo que ambas partes quieren es que el paro se acabe (incluso quienes no tienen que ver en el asunto que sí salen perjudicados, como los profesores y los estudiantes), pero cuando llega la hora de sentarse a buscar un acuerdo es cuando las disputas y los desacuerdos es de lo que más se habla. Esperemos que se llegue a un acuerdo justo, para ambas partes. 

domingo, 17 de febrero de 2013

Lo que falta para sacarle jugo al TLC

Ya han pasado cerca de nueve meses desde que se puso en marcha el TLC con EEUU. Hasta ahora, la maquinaria del mercado colombiano empieza a mover sus oxidados engranajes y comienza a abrirse a nuevas fronteras.

Hernando José Gómez Restrepo, el cerebro detrás del acuerdo y jefe de la oficina para el aprovechamiento del TLC, contó que las exportaciones hacia Estados Unidos han aumentado un optimista 19%. Y en cambio, las importaciones de Estados Unidos a Colombia han aumentado en un pobre 3%

Haciendo un balance general, lo que más aumentado en exportación es: Confites (40%), pantalones para mujer y niña (37%), bolsos de mano de cuero (22%), láminas de cloruro de vinilo (7%), placas de vidrio colado (80%) y telas impregnadas con plástico (53%). 

Para que las exportaciones sigan  aumentando es necesario hacer un análisis regional en el que se de alguna luz de cuáles son las ventajas y las posibles salidas al comercio de cada cuál. Eso sí, teniendo claro que hay ciertas medidas que cumplir, como acatarse a las normas de calidad americanas. Que el primer año, en vez de 19% podamos mostrar un crecimiento de 25% en las exportaciones. Es la meta propuesta.


Hablando de importaciones, lo que ha crecido es: Maíz blanco (16%), medicamentos (37%) y automóviles de más de 3.000 centímetros cúbicos (25%). "Es fácil vender a Estados Unidos cuando esa economía crece al 3 o 4%. Sin embargo, el mercado estadounidense es tan grande que se importan US$2,4 trillones al año. Nosotros somos menos del 1%. Con mercadeo, inteligencia y oportunidades de acceso preferencial tenemos que aprovecharlo." Afirmó.


Es muy temprano para sacar conclusiones, en el terreno que se trata aquí, se requiere años para dar una simple conclusión, o el mercado creció, o no. Y punto. El resto son adornos para engrandecer el triunfo o amortiguar la derrota. Tanto los detractores como los partidarios del TLC tienen sus razones para pertenecer a cada cuál, y en varios aspectos unos tienen la razón sobre otros. Pero nada puede decirse sin evidencia y basándose en especulaciones vagas. Sólo podemos esperar que las políticas económicas de un país diferente con un mercado y un capital muy diferente al nuestro no nos afecte de una manera tan decisiva en el futuro.


Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-405189-falta-sacarle-jugo-al-tlc.

domingo, 10 de febrero de 2013

Iglesia católica empieza proceso de ley en contra de la pederastia.

Muchas han sido las lágrimas derramadas por pequeños infantes al sentirse invadidos y expropiados de su integridad personal, por alguien que aclamaba ser de su confianza y que obraba por el bien de la comunidad, disfrazando sus demonios y escondiéndolos debajo de un hábito sacerdotal. Muchas han sido las familias que han sido destrozadas en pedazos por actos de tal humanidad. Pero, para consuelo de los culpables y suplicio de las víctimas inocentes, pocas han sido las respuestas y no se ha hecho justicia. 

El panorama parece cambiar, recientemente 86 obispos y arzobispos se congregaron en absoluto secretismo tradicional, para tratar el tema de la pederastia en Colombia y los métodos de prevención. Debido a la complejidad del tema, y a la diferencia de opiniones típica del Episcopado, no se llegó a un consenso general. Se habló de la pederastia en en panorama mundial, en la que según el Episocopado, el porcentaje de abusos en Colombia no es nada en comparación al porcentaje mundial. 

La intencionalidad del nuevo decreto en el que se está trabajando es de tolerancia cero y de minimizar los riesgos. Para la Iglesia, por supuesto. La norma en discusión contempla como uno de sus principales puntos la instrucción de que los obispos pongan los casos de abusos sexuales a menores en conocimiento de las autoridades civiles, con el fin de que estas se encarguen de realizar las investigaciones de rigor y de establecer la responsabilidad del señalado. Algo bastante prudente y nada difícil que pudo prevenir muchos casos en el pasado. 

La mayoría de los casos de pederastia han sido tratados con suma discreción y sutileza por la Santa Iglesa Católica, bajo mandato de Benedicto XVI, defensor y amparo de los pobres sacerdotes con desórdenes sexuales que abusan de las creencias y el fanatismo de sus dóciles feligreses. El proceso de reparación de víctimas ha consistido en dar ayuda psicológica y espiritual al sacerdote implicado en casos que tachan el nombre de la Iglesia. ¡Pobres las víctimas! ¡Que su dios las ampare! 

A pesar de que es un tema difícil y de mucho debate, debido claro esto a lo difícil que es para los creyentes cuestionar un dogma y tocar los puntos difíciles de la tradición ancestral, es obvio que algo necesita hacerse para prevenir y evitar la pederastia por parte de sacerdotes. Ya va siendo hora de que alguien más aparte de la Iglesia se encargue de estos asuntos, que los culpables paguen y las víctimas se les dé la atención merecida. Que la Iglesia sirva como consuelo para quienes se acojan a ella, y no como preludio al infierno en vida. Que los sacerdotes cumplan sus responsabilidades como sacerdotes y que de tanto predicar, apliquen. 

Fuente: http://www.eltiempo.com/justicia/victima-habla-sobre-la-operacion-genesis_12587524-4

domingo, 3 de febrero de 2013

Y empezó la campaña de Uribe.

¡Cómo no recordar a aquél ilustre personaje! Aquél que en su primer día como presidente de la república en el 2002 fue recibido a cohetazos por parte de las FARC. Aquél que estuvo buscando conseguir que Colombia fuera el vertedero de Estados Unidos (y lo logró en cierta medida). Aquél que estuvo llamando a todo al que fuera en contra de él, Terrorista. Aquél que provocó una crisis diplomática con Chávez y Correa en la que la hipocresía y el manejo de influencia propias del poder, fueron la clave para mantener el drama. Sí, ese mismo, el que cambió las reglas del juego para repetir turno. Álvaro Uribe Vélez.

Desde que le tocó ceder el poder no hace más sino quejarse del mal gobierno que lleva el que fue su mano derecha, ¡que cómo se le ocurre negociar con las FARC! ¡Que todavía el aumento en la criminalidad aumenta! ¡Que qué pésimo gobierno! Pero, en cuánto a las dudosas y difusas gestiones que permitieron su reelección sabia y cínicamente, calla. 

Estos años en el grupo de los Ex, le han servido, además de pensar de qué más puede quejarse, para elaborar un nuevo plan de gobierno, en el que ahora se encuentra en la fase de promoción al mercado. En estos días estuvo en Santa Marta, presentando su proyecto "Centro Democrático" (esperemos que no se refiera a un tipo de gobierno central, porque de lo contrario caería en una redundancia teniendo en cuenta la segunda palabra de su título de proyecto). Con una meta bastante clara y concisa: "La retoma del poder". 

Un sucio tipo de estrategia para promocionarse y autoposicionarse por encima de Juan Manuel Santos, es precisamente lo que ha venido todos estos años: Quejarse. Quejarse del fallo de la Corte Institucional de la Haya. Él insiste en no dejarse, en desacatar la decisión de la máxima tribunal internacional. ¡Pero sí que es terco este hombre! También, en su cuenta de Twitter, recientemente publicó unas fotos en la que se muetran tres cadáveres de policías, en los que él asegura que fueron asesinados por las FARC. Ahora todo son las FARC. Básicamente, esta estrategia consiste en no escuchar lo que no se quiere escuchar, y decir lo que quiere que se diga. 

A Uribe, a pesar de ser un sucio manipulador, un fascista elitista, un mano dura, un necio, un hipócrita, un lameculos, y demás apelativos dignos de su persona, hay que reconocerle que sabe jugar el juego de la política. Es como si tuviera un don innato para ello, lo que quiere, lo consigue, así tenga que sobornar, o hacer una reforma electoral. Ahora, con esto no se quiere decir entonces que le hagamos una fiesta para felicitarlo por su buena labor. Al contrario, es deplorable y profundamente indignante, que precisamente sea ése el tipo de personas que quieren dirigir el país. Y las que pueden. El país siempre ha estado en manos de la clase elitista, y curiosamente, todos los gobiernos desde Gaviria han suscitado incertidumbre en el futuro del país, cuando ellos para postularse afirmaban petulantemente que sabían lo que tenía que hacerse. Así como el pueblo Judío, nosotros también esperamos nuestro mesías, aquél que nos dé nuestra tierra prometida, en medio de un mundo de corrupción. 

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-402564-arranco-campana



domingo, 27 de enero de 2013

Obama inseguro ante la situación en Siria.

Recientemente, el hombre detrás del gobierno más influyente del mundo dio una entrevista a la revista, "The New Republic", en la que manifestó su inseguridad y su falta de decisión respecto a la situación en Siria. "En una situación como Siria, tengo que preguntar, ¿Podemos hacer una diferencia en esa situación?, ¿Tendría un impacto una intervención militar?, ¿Cómo afectaría eso nuestra capacidad de apoyar a las tropas aún en Afganistán?, ¿Cuáles serían las secuelas de nuestra implicación sobre el terreno?" Dijo el nobel de paz que mancha sus manos de sangre derramada diariamente en medio oriente. 

"¿Cómo sopeso las decenas de miles que han muerto en Siria contra las decenas de miles que en la actualidad están muriendo en el Congo? Esas no son preguntas simples. Y las procesas lo mejor que puedas", afirmó Obama, sin precisar qué acciones tomará próximamente en Siria. "Tomas las decisiones que crees equilibran todas estas acciones, y esperas que, al concluir tu Presidencia, puedes mirar hacia atrás y decir que tomé más decisiones acertadas y que salvé vidas donde pude y que EE.UU. fue, netamente y como mejor pudo serlo en un mundo difícil y peligroso, una fuerza para el bien", resumió.


Los organismos internacionales permanecen también al margen sobre el asunto, sin llegar a un consenso general. Los hay quienes piensan que lo mejor es que el presidente sirio, Bachar al Asad, dimite y deje el poder. Pero a estos los hay detractores, que opinan que no se debería forzar la renuncia del dirigente del país Sirio. Un dato escalofriante es que, mientras todos se lavan las manos y se limpian de toda culpa, hay gente que sigue muriendo allí. Desde que comenzó el conflicto en marzo del 2011, aproximadamente 60.000 personas han muerto. 


Éste es uno de tantos conflictos que el gobierno estadounidense, al "procurar por el bien mundial" metiendo sus narices y sus tropas en asuntos de gobiernos extranjeros. Desde su autoproclamada y santificada "Guerra contra el Terrorismo" se vale de cualquier excusa para invadir. Excusas que por ser de naturaleza confidencial, no son más que difusas acusaciones no confirmadas. "Posible amenaza terrorista" "Posible almacenamiento de bombas químicas" "Posible resguardo de Al Qaeda" "Posible escondite de Osama Bin Laden". Aún así, ellos son los del dinero, y ciertamente los que tienen el dinero son los que la mayoría de las veces los que se salen con la suya. (Me parece curioso que en medio de una crisis económica mundial haya dinero para despilfarrar en la actividad más costosa de la humanidad, la guerra. Como también me parece curioso que un presidente laureado con el nobel de paz ya esté pensando en meter las narices en otro país. Y también como se ha dicho, sus tropas.)  


No es posible creer en la paz mundial, siempre habrá alguien que quiera pasar sobre los demás, y si bien es cierto que los buenos somos más, los malvados son quienes tienen más poder. O quizá sólo sea cuestión de la naturaleza humana frente al poder, y que para que una persona buena haga el mal se necesita proporcionarle poder para que alimente su ego. Sería bello si algún día, alguien que tenga su ego sobrevalorado por el poder, tome como cosa más valiosa el ego de los demás. 


Tomado de El Espectador.