Ya han pasado cerca de nueve meses desde que se puso en marcha el TLC con EEUU. Hasta ahora, la maquinaria del mercado colombiano empieza a mover sus oxidados engranajes y comienza a abrirse a nuevas fronteras.
Hernando José Gómez Restrepo, el cerebro detrás del acuerdo y jefe de la oficina para el aprovechamiento del TLC, contó que las exportaciones hacia Estados Unidos han aumentado un optimista 19%. Y en cambio, las importaciones de Estados Unidos a Colombia han aumentado en un pobre 3%
Haciendo un balance general, lo que más aumentado en exportación es: Confites (40%), pantalones para mujer y niña (37%), bolsos de mano de cuero (22%), láminas de cloruro de vinilo (7%), placas de vidrio colado (80%) y telas impregnadas con plástico (53%).
Para que las exportaciones sigan aumentando es necesario hacer un análisis regional en el que se de alguna luz de cuáles son las ventajas y las posibles salidas al comercio de cada cuál. Eso sí, teniendo claro que hay ciertas medidas que cumplir, como acatarse a las normas de calidad americanas. Que el primer año, en vez de 19% podamos mostrar un crecimiento de 25% en las exportaciones. Es la meta propuesta.
Hablando de importaciones, lo que ha crecido es: Maíz blanco (16%), medicamentos (37%) y automóviles de más de 3.000 centímetros cúbicos (25%). "Es fácil vender a Estados Unidos cuando esa economía crece al 3 o 4%. Sin embargo, el mercado estadounidense es tan grande que se importan US$2,4 trillones al año. Nosotros somos menos del 1%. Con mercadeo, inteligencia y oportunidades de acceso preferencial tenemos que aprovecharlo." Afirmó.
Es muy temprano para sacar conclusiones, en el terreno que se trata aquí, se requiere años para dar una simple conclusión, o el mercado creció, o no. Y punto. El resto son adornos para engrandecer el triunfo o amortiguar la derrota. Tanto los detractores como los partidarios del TLC tienen sus razones para pertenecer a cada cuál, y en varios aspectos unos tienen la razón sobre otros. Pero nada puede decirse sin evidencia y basándose en especulaciones vagas. Sólo podemos esperar que las políticas económicas de un país diferente con un mercado y un capital muy diferente al nuestro no nos afecte de una manera tan decisiva en el futuro.
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-405189-falta-sacarle-jugo-al-tlc.
Un tratado como este, deja mucho que esperar para ambas partes, sinceramente creo que EE.UU tiene las de ganar, pero Colombia tiene mucho para dar y ojalá que las ganancias aporten a nuestra economía para poder salir de desempleos y se puedan mejorar salarios; no se sabe a ciencia cierta si eso llegue a ocurrir, pero si nuestro presidente se vanagloria diciendo que su gobierno es de dialogo aspiremos a que se haga realidad.
ResponderEliminarPor ahora no queda más que seguir soñando con esto y esperar que el tiempo diga y muestre los resultados del "jugoso" TLC.
Creo que el país que recibirá mayores beneficios con el TLC es Estados Unidos, pero confío en que los colombianos seamos capaces de sacar el mejor provecho de este tratado y logremos crecer económicamente
Eliminaraumentado nuestros ingresos y promoviendo la creación de empleo y el desarrollo de nuevos o mejores productos que marquen una clara competencia en el mercado americano que es tan grande y donde pueden promoverse tantos productos generando muchas ganancias.
Esto del TLC como todos los acuerdos internacionales siempre tendrá sus pro y cus contra. No hay que adelantarse a los hechos y solo queda esperar que para beneficio de ambas partes tanto las importaciones como las exportaciones aumenten y así podamos hablar de un bueno tratado de libre comercio con un país tan importante como lo es Estados Unidos.
ResponderEliminar